¿A quién va dirigido?
- Egresados y titulados del Área de Recursos Naturales del Centro de Formación Técnica e Instituto Profesional Santo Tomás.
- Profesionales o técnicos vinculados al área de Recursos Naturales, con el fin de contar con personas capacitadas en la producción de berries orgánicos, reconociendo la importancia de este sistema productivo en la zona y en el país.
¿Qué contenidos tiene este diplomado?
1. Introducción a la agricultura orgánica.
2. Principios de agricultura orgánica.
3. Fundamentos de agricultura orgánica.
4. Implementación de la agricultura orgánica en el predio.
1. Generalidades.
• La elección de desarrollar agricultura orgánica como sistema sustentable.
• La elección de desarrollar agricultura orgánica como un negocio rentable.
2. Establecimiento.
• Elección del tipo de suelo.
• Determinación de las condiciones generales del entorno. • Condición sanitaria del suelo.
• Elección de material genético.
3. Fertilización.
• Fertilización inicial.
• Fertilización de producción.
• Análisis de insumos permitido.
4. Manejo de plagas y enfermedades. - Manejo integrado de plagas.
• Enfermedades y plagas del follaje.
• Enfermedades y plagas de la raíz.
• Enfermedades y plagas de la fruta.
• Análisis de productos permitidos para el control de plagas y enfermedades.
5. Control de malezas.
• Control mecánico.
• Control químico.
• Análisis de productos permitidos.
6. Gestión de la cosecha.
• Optimización de la mano de obra.
• Manejo racional de grupos de individuos.
• Instalaciones.
1. Antecedentes.
• Inicios de la agricultura orgánica en Chile.
• Evolución de la producción orgánica en Chile.
2. La industria chilena y su demanda de productos orgánicos.
• Las empresas en Chile que demandan fruta orgánica.
• El fraude en producción orgánica local.
3. Los mercados internacionales de berries orgánicos.
• Demanda comparada de los mercados de Norteamérica, Europa y Asia.
• Las tendencias de los consumidores internacionales.
• Competidores en el entorno internacional.
• Condiciones favorables y desventajas de Chile en el mercado internacional.
1. Introducción a la certificación.
• Concepto de agricultura orgánica.
• Concepto de certificación.
• Organismos de certificación.
• ¿Qué se certifica?
• Proyectos que se pueden certificar.
• Mercados y normativas orgánicas.
• Etapas del proceso de certificación.
• Plan de manejo orgánico.
2. Puntos críticos de control.
• Periodos de transición.
• Reducción periodos de transición.
• Requisitos de la producción paralela y mixta.
• Riesgos de derivas y zonas de amortiguación.
• Plantaciones y siembras.
• Restricciones control de malezas.
• Manejo de erosión.
3. Sustancias permitidas.
• Fertilizantes autorizados.
• Fitosanitarios autorizados.
• Insumos de auto confección.
• Estiércol, guanos y compost.
• Restricciones al uso de sustancias.
4. Trazabilidad.
• Cosechas.
• Despachos.
• Etiquetas.
• Auditoría interna.
Síguenos